viernes, 22 de marzo de 2013

Inventando historias

Cualquier excusa es buena para inventarse historias y mostrar el avance en el aprendizaje de la lengua.
Hemos usado tarjetas de Pictionary para inventarnos frases y repasar vocabulario. Las tarjetas se reparten por azar y hay un límite de tiempo para crear algo que tenga algún sentido, aunque no siempre sea muy coherente el resultado:



Al menos lo pasamos bien :-)

lunes, 16 de enero de 2012

Evaluaciones y valoraciones

Tan importante como proponer nuevas actividades y conceptos es comprobar si se progresa en el aprendizaje. 
Para valorar ese progreso usamos una matriz de valoración. Este tipo de evaluación nos ha dado ya muy buenos resultados en otras materias
La plantilla que proponemos para Griego I está dividida en cinco partes, que corresponden a las competencias que consideramos que han de adquirirse al aprender una lengua: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita, interacción oral. 
Cada una de esas competencias se define por medio de una serie de criterios graduados en una escala, dependiendo del nivel de progreso en el aprendizaje. Si se demuestra haber conseguido el mayor nivel en cada uno de los apartados, la valoración será la máxima.
Usar este tipo de instrumentos permite, por una parte, la valoración de modo objetivo del progreso en el aprendizaje. Los estudiantes conocen la tabla y saben los criterios que se les va a aplicar, lo que se espera de ellos, así que no hay lugar para la discusión. Por otra parte, a los estudiantes les sirve como instrumento de formación, pues les permite conocer sus fallos y aquello en lo que han de mejorar.

Este modelo no es definitivo, puede y debe mejorarse. La experiencia nos permitirá corregir y mejorar. Por eso se agradecen comentarios sobre las posibilidades de mejora.

Corrigiendo

Al volver de vacaciones parece que el curso haya empezado de nuevo pues la mayor parte del vocabulario por no hablar de gramática se ha quedado entre los turrones y el cava. 

Para ponerse rápidamente en marcha hicimos una actividad de corrección de errores que ha dado buenos resultados. 

En una hoja teníamos frases con errores sacados de sus propios ejercicios del aula virtual. Por parejas tenían que descubrir el mayor número de equivocaciones, explicar qué estaba mal y proponer la alternativa correcta. Hacerlo por parejas ha permitido compartir dudas y complementar conocimientos. Es fantástico escucharles discutir y razonar, es un buen modo de saber lo que van aprendiendo. 
Hicimos puesta en común y tuvimos ocasión de refrescar conceptos, de teorizar algunos puntos que no estaban demasiado claros y de darnos cuenta de que no es lo mismo tener intención de decir que decir correctamente.
Se trata de otra actividad sencilla de la que podemos sacar mucho provecho.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Una actividad sencilla

Hemos probado en clase una actividad muy fácil de preparar y que ha dado unos resultados muy positivos.

Preparamos unas frases usando los contenidos que hemos trabajado recientemente, en este caso, los relativos. Recortamos las frases por sintagmas y distribuimos los recortes por grupos. La actividad consiste en formar frases con sentido en un tiempo limitado. Al ser una actividad colectiva, lo que uno no recordaba, lo decía el compañero y entre todos sacaron oraciones completas muy distintas. Lo más divertido es escuchar sus razonamientos. Dejamos un vídeo resumen para el recuerdo:

Proceso del aprendizaje de la lengua: expresión propia

Para terminar con la serie sobre el aprendizaje de la lengua hablamos de la parte más descuidada en la práctica de las lenguas clásicas, la de expresión propia, las creaciones de los alumnos.


No hay mejor modo de demostrar que se han adquirido los nuevos conocimientos vistos en clase que usando la lengua en contextos propios. Para ello el tipo de actividades que proponemos son siempre muy abiertas, valorando y estimulando especialmente las aportaciones originales que eviten repetir frases literales ya aprendidas. Algunas ideas sobre las propuestas que ya hemos trabajado en clase con buenos resultados:
  • Redacciones escritas o narraciones orales. El abanico de posibilidades se extiende desde las descripciones a las narraciones, pasando por otro tipo de formatos como cartas, diálogos, reportajes, etc. Algunas veces son para entregar en papel, otras para mandar por el aula virtual, otras se leen en clase.
  • Las redacciones pueden estar inspiradas por una imagen o por un vídeo. Las imágenes que se proponen pueden ser simplemente para describir o bien para inspirar una historia o diálogo.
  • La sugerencia de unas palabras o de unos sonidos puede dar lugar también a una nueva historia creada usando el vocabulario visto en clase. En un nivel más sencillo, la simple propuesta de un par de palabras puede dar lugar a frases sencillas.
  • Estas creaciones pueden transformarse en vídeos en los que los estudiantes son parte activa, bien apareciendo directamente o inventándose personajes que lean sus creaciones.
  • Algunas redacciones pueden convertirse en un trabajo colectivo que nos sirva a todos. Es el caso del juego de las adivinanzas, en el que cada uno inventaba una para los demás. También pueden crear las preguntas de los juegos como pasapalabra.
Cuanto mayor sea el protagonismo del estudiante en este tipo de actividades, mayor será la implicación y las ganas. En demasiadas ocasiones nos empeñamos en guiar el aprendizaje de los alumnos hasta tal punto que no les dejamos desarrollar sus aptitudes ni demostrar lo que están aprendiendo. Proporcionan maravillosas sorpresas si les permitimos hacerlo. Por eso cuanto más abierta sea la actividad, más les obligará a organizarse para demostrar lo que han aprendido. El problema aparece con estudiantes demasiado acostumbrados a que les guíen y les marquen lo que hay que aprender, aunque no comprendan nada, con aquellos estudiantes más interesados en aprobar que en aprender. Pero esa enfermedad escolar tiene una cura solo a largo plazo y no siempre depende exclusivamente de nuestras clases.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Proceso de aprendizaje de la lengua: reconocimiento

Seguimos con la serie sobre el proceso de aprendizaje de una lengua, después de hablar de las dos primeras etapas: interpretación y asimilación.


Después de ver y usar los nuevos contenidos y realizar la reflexión siguiente, realizamos actividades menos dirigidas para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Son actividades de re-conocimiento, donde el nuevo vocabulario y las nuevas estructuras lingüísticas se usan de distintas maneras, se sacan del contexto habitual, se estiran en todas sus posibilidades.
Podemos dar algunos ejemplos de lo que ya hemos practicado en clase y contado en este espacio:
  • El juego del bingo puede servir para muchas prácticas: de alfabeto, de vocabulario, de morfología nominal y verbal. El límite lo pone la imaginación. Llevarlo al aula solo necesita unos cartones y un listado de elementos para cantar.
  • Unos dados pueden servir también para crear actividades de repaso, para proponer vocabulario con el que construir oraciones, para inventarse historias. Se puede jugar con varios dados a la vez lo que enriquece todavía más el juego.
  • Juegos de mímica en los que uno de los alumnos tiene que representar una palabra o frase. El nivel de complicación lo decidimos según el momento del curso. La única condición es que las preguntas que hacen los otros compañeros deben ser en griego y que el que está representando solo puede responder con gestos.
  • Una variante de lo anterior es el juego de sí/no en su versión griega. La condición sigue siendo que se use el griego para preguntar y responder. Aquí se pueden adivinar frases, vocabulario, etc.
  • Los dictados son una buena opción para asegurarnos de que se escribe correctamente sin confundir grafías. Es fácil que usando mucho las prácticas orales, se confundan las vocales largas con las breves, o que tengan menos soltura al escribir. El dictado puede realizarlo un compañero y así es también un ejercicio de lectura.
  • Un juego como pasapalabra puede servir para repasar vocabulario ya visto además de estimular el afán por comprender las descripciones en griego.
  • Actividades de terminar frases o relatos, tanto escritos como orales, desarrollan la imaginación y permiten descubrir si los nuevos contenidos se practican con naturalidad.
  • Un juego de buscar parejas con frases repartidas a medias en el grupo puede ser muy divertido si todos los participantes se esfuerzan en hablar en griego en todo momento.
  • Otros juegos de tablero como el tabú, o el pictionary, o simples juegos de cartas (barajas de parejas, de contar historias, de descubrir el intruso, etc) son muy fáciles de preparar y usar para esta etapa del aprendizaje de la lengua. Hemos hecho varias adaptaciones en clase de juegos de ese estilo y se puede encontrar más inspiración en el estupendo recopilatorio de Carlos Viloria.
El límite de estas actividades, como antes hemos dicho, lo pone la imaginación.

martes, 29 de noviembre de 2011

Proceso de aprendizaje de la lengua: asimilación

Siguiendo las explicaciones iniciadas a partir de nuestra intervención en la IX Jornada de Sagunt, explicamos ahora nuestro enfoque de la segunda parte del proceso en el aprendizaje de las lenguas, la asimilación de contenidos.

No cabe ninguna duda que una vez aprendido el nuevo vocabulario por el uso activo en conversaciones y juegos, una vez vistos en la práctica los nuevos elementos gramaticales de cada unidad didáctica, se hace necesario que el estudiante reflexione sobre la lengua y sus mecanismos para que esa práctica no se quede en un simple juego de repetición asociado a prácticas puramente orales sino que los nuevos conocimientos puedan aplicarse a cualquier contexto.


Para la asimilación de contenidos y la reflexión sobre la lengua usamos fundamentalmente el aula virtual. Allí el estudiante encuentra cuestionarios de formatos diversos que le permiten reforzar lo aprendido. Son cuestionarios y actividades que normalmente se corrigen de forma automática y que se pueden repetir varias veces, aunque en cada una de ellas cambian las cuestiones. Las actividades que usamos son variadas, algunos ejemplos:
Todas estas actividades pueden verse y descargarse (en formato xml para moodle) en el espacio que creamos hace ya un tiempo para recopilar todo el material, asociado a cada texto de forma progresiva. Se comparte con una licencia CC que permite la adaptación y transformación por lo que esperamos que quien los utilice tenga a bien sugerir mejoras a partir de su uso. Todos ganaremos con ello.


jueves, 17 de noviembre de 2011

Proceso del aprendizaje de la lengua: interpretación

Uno de los puntos que desarrollamos en la Jornada de Sagunt son las partes en las que dividimos cada unidad didáctica.
Como ya dijimos, el proceso de aprendizaje de una lengua pasa por cuatro pilares que permiten interiorizar la lengua desde una primera interpretación y acercamiento, hasta la producción de contenidos propios y originales. En cada una de las fases usamos un tipo distinto de actividades que vamos a explicar poco a poco en este espacio por si puede ser de utilidad a alguien.
En la primera etapa, la de interpretación, el objetivo es acercarse a lo nuevo, tanto gramatical como de léxico, usando lo que ya conocemos como punto de partida. Empezamos siempre por el vocabulario, asociándolo a imágenes y acompañándolo de preguntas y afirmaciones sencillas. Ejemplo de esta actividad son las presentaciones asociadas a cada texto como ésta.
Una vez visto el vocabulario empezamos con una primera lectura colectiva. La primera vez la lectura es normalmente dificultosa porque todavía no se comprenden los giros y expresiones nuevas. Tratamos de destacar lo que conocemos porque será la base en la que nos apoyaremos para entender lo nuevo.
En la segunda lectura, nos detenemos en cada oración con preguntas sobre el texto para comprobar que se comprende cada una de las palabras. Es el momento de parafrasear, de explicar en griego las cosas de otro modo, usando, si es necesario, la mímica y demás ayudas. Para ayudarnos también nos servimos de los textos ilustrados, como éste, en el que cada oración está asociado a una imagen. Estas imágenes, como hemos comentado en alguna ocasión, no son gratuitas ni inocentes, sino que nos permiten introducir aspectos relacionados con la vida y cultura de la antigüedad. Solo en casos muy puntuales nos servimos de imágenes actuales en lugar de recreaciones o reconstrucciones.
La última lectura es ya individual y ha de mostrar que se comprende el texto perfectamente. Es una lectura en voz alta cuidando la expresividad, que puede ser grabada en vídeo para que sirva a otros compañeros.
Seguiremos hablando del resto del proceso de aprendizaje de la lengua en otros artículos.

martes, 15 de noviembre de 2011

Presentación en sociedad

Después de varios años trabajando con los textos de Rouse y gracias al empeño de un amigo divino, presentamos el trabajo desarrollado en las aulas de griego de Benicàssim en el marco de las IX Jornadas de Cultura Clásica de Sagunt.
En apenas media hora explicamos las razones que nos llevaron a buscar vías distintas para el aprendizaje del griego clásico, los materiales que hemos usado y algunos de los resultados obtenidos. Naturalmente queda mucho en el tintero porque tres años dan para mucho más, pero pensamos que pudimos mostrar algo del camino que hemos empezado y nuestras líneas de trabajo.
Falta todavía mucho por hacer y no ha de ser labor de una sola persona. Ese era uno de los motivos para prestarnos a salir a escena, que algún compañero se animara a sacar materiales en líneas similares. Esperamos que así sea.
Agradecemos a todos los asistentes a la Jornada su cariñosa acogida al proyecto, fue muy especial para todos esta presentación oficial en sociedad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Escuchamos, escribimos, hablamos

Con el principio de curso retomamos nuestras reflexiones sobre los métodos activos y compartimos las actividades que hacemos en clase, comentando las dificultades que van apareciendo.
Empezamos con el alfabeto, como es costumbre. El material es el mismo que hemos usado otros años y  que  sigue siendo útil. Nos acercamos lentamente a cada letra salpicando las clases con historias de la mitología. Es importante no separar la lengua de la cultura, por eso, esos pequeños paréntesis nos permiten adentrarnos en una forma de pensar distinta en la que lo mítico se cruza con lo histórico.
Como novedad de este curso hemos añadido algunas actividades de comprensión oral que se pueden encontrar en distintos formatos (presentaciones con audio, preguntas autocorrectivas para integrar en moodle, pdf). Dejamos aquí una de las presentaciones con audio:
También hemos probado algunas actividades dinámicas para asegurarnos de que aprendemos las letras y su correspondencia fónica. Hemos jugado con el ἀκούω καὶ λέγω y el τρέχε, τρέχε. El resultado ha sido bastante divertido, especialmente con la última propuesta. Nos hemos dado cuenta de lo distinto que es leer de escuchar, y escuchar de escribir. Si nos dedicamos solo a leer, o solo a escuchar, o solo a escribir, estamos dejando cojo el método y solo accedemos a una parte de la lengua. Hay que trabajar todas las competencias, no nos podemos quedar solo con una parte.